Informe de continuidad de cuidados realizado en la consulta de enfermería de cirugía vascular de un hospital de referencia. Prueba piloto
PDF

Palabras clave

Enfermería de consulta
Informática aplicada a la enfermería
Continuidad de la atención al paciente

Cómo citar

1.
Casado-Fernández R, Gros Turpin A, Zafra Izquierdo I, Zuriguel Pérez E. Informe de continuidad de cuidados realizado en la consulta de enfermería de cirugía vascular de un hospital de referencia. Prueba piloto. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 6 de octubre de 2025 [citado 22 de noviembre de 2025];6(9):5-11. Disponible en: https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/149

Resumen

La Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations define la continuidad asistencial como “el grado en que la asistencia que necesita el paciente está coordinada eficazmente entre diferentes profesionales y organizaciones y con relación tiempo”. Existen diferentes líneas estratégicas de intervención que pueden ponerse en marcha para garantizar la continuidad de cuidados y los informes de continuidad de cuidados son, sin duda, una de las estrategias más efectivas para garantizar la comunicación internivel. El objetivo principal de este estudio fue mejorar la continuidad de cuidados mediante un informe específico para los pacientes tratados en las consultas externas de Vascular que requieran seguimiento de enfermería en su centro de atención primaria. Como objetivo específico, valorar la opinión de las enfermeras de atención primaria que reciben pacientes procedentes de consultas externas de Vascular con informe de continuidad de cuidados. Las encuestas telefónicas del pilotaje sugieren que el informe de continuidad de cuidados es un buen punto de partida para la comunicación entre la Consulta de Enfermería de las consultas externas de cirugía vascular del hospital y la enfermera de atención primaria que va a continuar con los cuidados del paciente.

https://doi.org/10.35999/rdev.v6i9.149
PDF

Citas

Barceló A, Epping-Jordan J, Orduñez P, et al. Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: organización y prestación de servicios de salud para personas con enfermedades crónicas [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2013 [citado 2025 Jun 18]. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/cuidados-innovadores-para-condiciones-cronicas

Bellmunt Montoya S, et al. Criterios de derivación entre niveles asistenciales de pacientes con patología vascular. Documento de consenso semFYC-SEACV. Aten Primaria. 2012. 64(3): 135-45.

Berenguer Pérez, M., López-Casanova, P., Sarabia Lavín, R., González de la Torre, H., & Verdú-Soriano, J. (2019). Epidemiology of venous leg ulcers in primary health care: Incidence and prevalence in a health centre-A time series study (2010-2014). International wound journal, 16(1), 256–265.

BOE. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Bol Of del Estado. 2010;78742–67.

Continuity and coordination of care: a practice brief to support implementation of the WHO Framework on integrated people-centered health services. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Casado-Fernández R, Zuriguel-Pérez E, Zafra I, et al. Implantación de una Consulta de Enfermería Vascular en un hospital de referencia. Rev Enfermería Vasc. 2020;3(6):3–14. Available from: https://doi.org/10.35999/rdev.v3i6.82

Correa Casado M. El informe de continuidad de cuidados como herramienta de comunicación entre atención hospitalaria y atención primaria. Rev Española Comun en Salud [Internet]. 2014;5(2):102–11.

Galeano Vargas JM, Ríos Tafur NK, Larisa Velasco S. Comunicación efectiva, una estrategia de seguridad y cuidado. 2022;1–69.

García Ríos M, Canga Pérez R, García Bango A, Fernández Fernández B, Manjón García P, Ferrero Fernández IE. Utilidad percibida del informe de continuidad de cuidados de enfermería. RqR Enfermería Comunitaria, ISSN-e 2254-8270, Vol 7, No 4, 2019, págs 35-46

González de la Torre Héctor, Verdú Soriano José, García Fernández Francisco Pedro, Soldevilla Ágreda Javier. Primer censo de unidades de heridas crónicas en España. Gerokomos. 2017; 28(3):142-50

Pimentel-Jaimes JA, Casique-Casique L, Álvarez-Aguirre A, Higuera-Sainz ´José L, Bautista-Álvarez TM. Consulta de enfermería: un análisis de concepto. SANUS Rev Enf [Internet]. 30 de junio de 2019 [citado 18 de junio de 2025];4(10):70-84. Available from: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/13412.

Probst, S., Saini, C., Gschwind, G., Stefanelli, A., Bobbink, P., Pugliese, M. T., Cekic, S., Pastor, D., & Gethin, G. (2023). Prevalence and incidence of venous leg ulcers-A systematic review and meta-analysis. International wound journal, 20(9), 3906–3921.

Reig G. Continuïtat assistencial infermera. Una millora en la qualitat i seguretat de les cures infermeres. Girona [Internet]. 2016;226. Available from: http://tesisenred.net/handle/10803/392634

Roldán Valenzuela A, Ibáñez Clemente P, Alba Moratilla C. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017.

Sánchez-Martín CI. Cronicidad y complejidad: Nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de Práctica Avanzada y paciente crónico. Enferm Clin. 2014;24(1):79–89.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.